La música en el Renacimiento 1450-1600 Aplicamos en música el término renacimiento ("retorno al mundo clásico") para referirnos al periodo de tiempo que abarca la segunda mitad del siglo XV y todo el siglo XVI. El hombre renacentista invertirá los ideales teocentristas de la Edad Media, ahora es el hombre, sus sentimientos, preocupaciones y conocimiento de si mismo lo que acaparará el pensamiento del artista, que se inspira en el amor, la guerra, la
naturaleza, etc. para sus composiciones. El músico, que a la vez era compositor y experto cantor e instrumentista, se profesionalizó y comenzó a estar mejor considerado en el escalafón social que en siglos anteriores. Viajaba toda su vida al servicio de las clases más privilegiadas. Amenizaba las fiestas de los príncipes y acompañaba a los reyes en sus desplazamientos. Grandes personajes de la época eran poetas y músicos aficionados, como el rey Enrique VIII de Inglaterra, que tocaba el laúd y la flauta, o su hija Elisabeth I que tocaba muy bien el virginal.
Gracias a los viajes y a la imprenta, la música empezó a difundirse con gran rapidez. A finales del siglo XVI, la polifonía vocal franco-flamenca era muy conocida en toda
Europa. A diferencia de otras artes la música renacentista no rompe con los modelos de la Edad Media, sino que existe una continuidad y una evolución de las formas medievales. La polifonía religiosa alcanzo su momento de máxima plenitud con Orlando de Lasso,Gioavanni Pierluigi da Palestrina y Tomas Luis de Victoria, estos tres músicos pertenecían a la quinta generación, pues el Renacimiento también puede descomponerse en los siguientes periodos. Primera generación: las escuelas inglesa y borgoñona o de Borgoña (1410-1450): (John Dunstable, Leonel Power, Guillaume Dufay, Gilles Binchois). La segunda generación franco-flamenca (1450-1480): (Antoine Busnois, Johannes Ockeghem). La tercera generación franco-flamenca: el estilo internacional (1480-1520): (Compère, Agricola, Obrecht, Isaac, Mouton, de la Rue, Josquin des Prez). La cuarta generación (1520-1550): (Narváez, Fuenllana, Milán, Mudarra, Cristóbal de Morales, Nicolas Gombert , Willaert, Festa, Arcadelt, Verdelot). La quinta generación (1550-1600): (Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso, Tomás Luis de Victoria, William Byrd).
Orlando di Lasso.
Motetes "Tristis est anima mea" y"Justorum animae".
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 -1594)
Vergine bella«Virgen bella, madrigal espiritual a cinco voces con texto de Francesco Petrarca (1304 - 1374). La imagen corresponde a La Sagrada Familia con Santa Ana y Juan el Bautista, de Bronzino (subsanando el error del video 1503 -1572).
Ensemble Officium
Tomás Luis deVictoria (1548 - 1611)
Ave Maria.
Orfeó Valencià Navarro Reverter
La música del Renacimiento se concentra en las capillas musicales
de la corte y de las iglesias, compuestas por un coro, el maestro de capilla
(que dirige y compone) y, a veces, instrumentistas.
La música religiosa de este periodo, casi exclusivamente polifónica, es básicamente
la misa, el motete y, en Alemania el coral.
♪Se expresaba solo en latín, y utilizaba la polifonía con sus reglas complejas del
contrapunto.
♪Todavía se utilizan con cierta frecuencia los modos gregorianos
♪La misa y los motetes son practicados en todos los países de religión católica, y el
coral, en los protestantes.
♪La música era cantada por un coro numeroso, a veces incluso dos.
Características de la polifonía relogiosa:
♪4 ó 5 voces (puede llegar a 6 u 8)
♪Voces con igual importancia
♪Las voces se imitan entre ellas
♪A veces se intercalan pasajes homofónicos (todas las voces coinciden en las sílabas
y el ritmo) para mayor comprensión del texto.
♪Los finales suelen ser homofónicos
♪Aún es frecuente el uso de melodías populares en composiciones religiosas.
Características dela música popular:
♪Más sencilla, a base de la alternancia de estrofas y un estribillo. Adquiere matices y
nombres distintos según el país. En Italia, la villanella y la frottola; en Francia, la
Chanson; en España, el villancico, la ensalada y el romance. Estas canciones
populares utilizaban las lenguas vernáculas.
♪En la música instrumental eran conocidas las obras polifónicas imitativas derivadas
del motete, elricercare (en italiano "ricercare" "buscar"), y el tiento español,
predecesor del estudio; también se conocía la canzona (en italiano "canzona"
"canción"), esta eran arreglos de canciones, y danzas como la baja danza, la pavana, la
gallarda, la alemanda o la courante.
♪Las melodías se alejan más de los modos gregorianos. Apuntan ya a los modos
«mayor» y «menor» actuales.
♪este tipo de música estaba destinado a un coro pequeño o a un grupo de solistas.
Las canciones solían acompañarse de instrumentos, que en esta época adquirieron
una importancia creciente, aunque sin llegar al verdadero desarrollo de la música
instrumental que se alcanzo en el Barroco, y empezaron a tener un repertorio propio
("música da sonare", música para tocar). Los instrumentos de viento adquirieron una
gran importancia: flautas dulces y traveseras, trombones, cornamusas o gaitas,
cromornos, bombardas, etc. Al igual que la polifonía iba aumentando el número de
voces, los instrumentos aumentaban su tesitura creándose familias como por
ejemplo en la flauta: soprano, alto, tenor y bajo. Ello propició la aparición del consort
que es el conjunto de cámara formado por instrumentos de una misma familia y de
diferentes tallas.
Las danzas renacentistas se agrupaban de dos en dos, contrastando la una con la
otra en cuanto a ritmo (binario-ternario) y movimiento (rápido-lento).
La agrupación más usual era la de pavana «pavo real» (reposada y solemne) con
gallarda (alegre).
Un género vocal estaba en boga: el madrigal italiano. Composición a cuatro o
cinco voces que incluye unas partes homofónicas y otras de carácter imitativo. Es
la principal forma polifónica profana del Renacimiento. Fue muy bien acogido en
Inglaterra. Su música reflejaba los sentimientos y las emociones humanos y reproducía
todo tipo de sonoridades y efectos expresivos relacionados con el texto poético
(figuralismo): el canto de los pájaros. el fragor de la batalla, los suspiros de amor.
La principal diferencia del madrigal ingles con el italiano es que el madrigal ingles
es más rítmico y vertical, y, a la vez, menos disonante y cromático.
"Amor" de "Lamento della ninfa", madrigal de Claudio Monteverdi (1567-1643). Versión de Jordi Savall.
La música de la Edad Media abarca desde la caída del Imperio
Romano de Occidente en 476 hasta la primera mitad delsiglo XV.
La música popular de todo este periodo, es decir, de los siglos
primeros del cristianismo hasta el siglo XII, no ha llegado a
nosotros, la gente no daba expresión gráfica a la música que
cantaba, bastante tenían con las epidemias y las guerras. Fueron
los monjes los únicos que se preocuparon de escribir la música
que necesitaban para uso de la Iglesia. Los monasterios, abadías y
conventos eran verdaderos centros culturales. La música
cristiana deriva de la hebraica (periodos de la religión hebrea
fueron los correspondientes a Los Patriarcas, Los Jueces y Los
Reyes, todos en el Antiguo Testamento) lo que se cantaba en las
sinagogas inspiró las oraciones cantadas de los primeros
cristianos (aunque el emperador Constantino anteriormente había
declarado libertad de culto, fue el emperador Teodosio El 27 de
Febrero de 380 quien pronuncia un edicto que declara al
cristianismo religión oficial del Imperio). A partir del siglo IV se
cantaban los salmos en forma de antífona, “el que responde”, un
coro respondía a otro. El lado derecho del altar, frente a nosotros,
se llamaba “Decani” y el izquierdo “Cantoris”. En el decani
cantaba el deán (eclesiástico que preside el cabildo en ausencia
del obispo) y en el cantoris respondía el chantre (canónigo que
dirigía el canto). O bien solista y coro, o un coro respondía a otro
como ya hemos dicho.
El canto llano o monodia religiosa, popularmente denominado canto gregoriano.
Es el repertorio medieval más antiguo y extenso, e
incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época
que se conserva. Es un canto monódico de música estrictamente
vocal; a una sola voz, a su única línea melódica se le llama cantus
firmus o canto llano. La expresión «a capella»( forma de crear música únicamente a través de la voz humana) viene del italiano «como en la capilla» y nace de esta costumbre.
■ Sin saltos bruscos, de ritmo libre; se basa en el ritmo de las
palabras.
■ El melisma consiste en que una sílaba del texto ocupa varios
sonidos.
Melisma Kyrie e e e e e e...............eleison
En el flamenco encontramos buenos ejemplos de melismas.
■ No se le puede tomar el pulso como a la música actual,
texto latino; excepto el kyrie que está en griego.
■ Al principio, en las celebraciones de la liturgia cristiana,
los instrumentos musicales estaban prohibidos, eran considerados
obra del diablo, en el canto gregoriano importa más lo que se dice
que como se dice.
Las normas eclesiásticas admitían nada más que tres intervalos de los doce posibles:
los formados por las notas separadas entre sí por cinco, siete o doce semitonos. El
intervalo de seis semitonos se prohibió entre los siglos IV y XVI. Era considerado
tan disonante que no podía si no ser obra de Lucifer, y lo llamaban diabolus in musica.
(1) un tono ( ½) medio tono Los modos son combinaciones de tonos y semitonos para recorrer una octava de
principio a fin.
Por ejemplo: Dórico 1 ½ 1 1 1 ½ 1 Frigio ½ 1 1 1 ½ 1 1 cada modo auténtico tiene su relativo plagal
que se obtiene pasando el tetracordo agudo al grave.
Los modos gregorianos derivan de los antiguos modos griegos, a diferencia de aquellos estos son ascendentes.
Protus, deuterus, tritus y tetrardus significan 1º, 2º,3º y 4º respectivamente.
F. Finalis, nota final con la que concluye el canto.
R. Repercusio, nota sobre la que se apoya el canto.
Además de otros cantos o himnos están los cantos de
propio de la misa, estos son cantos que varían según el tiempo
litúrgico, “cuaresma”, “pascua”, “navidad”, o, que la misa sea
festiva, de difuntos etc.:
● INTROITO - entrada.
● GRADUAL - antes del aleluya
● ALELUYA - «Alabad a Yahveh» - antes del Evangelio
● TRACTO - después de la segunda lectura y antes del
Evangelio, canto de cuaresma. En cuaresma no se canta el
Aleluya por ser tiempo de penitencia.
● SECUENCIAS - después del gradual, frases en prosa o en
verso que muchas veces lo que hacen es ampliar el Aleluya
● OFERTORIO - canto que acompaña a las ofrendas.
● COMUNIÓN -
Cantos del ordinario de la misa, se repetían en
todas las misas
● KYRIE - «Kyrie eleison, christe eleison» Señor ten
piedad, Cristo ten piedad. Es el único canto que procede del
griego en lugar del latín.
● GLORIA
● CREDO
● SANCTUS Y BENEDICTUS
● AGNUS DEI - pronunciado Añus Dei «Cordero de Dios».
● ITE MISSA EST - «id en misión», es la despedida. De
esta formula proviene la palabra "misa" que utilizamos para
referirnos a la celebración de la liturgia.
Liturgia de las horas u oficio divino:
● VIGILIAS O MAITINES - tres de la mañana
«matutinos», plegaria de vigilia
● LAUDES - de tres a nueve de la mañana «alabanzas»,
plegaria de la mañana.
● PRIMA - seis de la mañana.
● TERCIA - nueve de la mañana.
● SEXTA - doce del mediodía.
● NONA - tres de la tarde.
● VÍSPERAS - seis de la tarde.
● COMPLETAS - antes de ir al descanso.
El orden de los siguientes canticos puede hacernos ver claro como se desarrollarían en
el transcurso de una misa. Eso si, solo se trata de ver el orden, no podrían mezclarse las
dedicaciones a la Virgen con difuntos, o Domingo de Resurrección con otra festividad
etc. Además hay que tener en cuenta que determinadas oraciones se suprimen en
determinados tiempos litúrgicos, tampoco podrían coincidir un tracto y un aleluya, ya se
explicó la función de ambos.
Para fiesta de la Virgen María.
Signum magnum appáruit in caelo: Múlier amícta sole, et
luna sub pédibus eius, et in cápite eius coróna stellarum
duódecim.
Una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida de
sol, la luna a sus pies, y sobre su cabeza una corona de doceestrellas
KYRIE - GLORIA
El Kyrie va después del introito y el Gloria
suele cantarse inmediatamente después.
Kyrie eleison. Señor ten piedad.
Christe eleison. Cristo ten piedad.
Kyrie eleison. Señor ten piedad.
GLORIA IN EXCELSIS DEO
Texto en Latín
Gloria in excelsis Deo,
et in terra pax hominibus bonae voluntatis.
Laudamus te,
Benedicimus te,
Adoramus te,
Glorificamus te,
Gratias agimus tibi propter magnam gloriam
tuam,
Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater
omnipotens.
Domine fili unigenite, Iesu Christe,
Domine Deus, Agnus Dei, Filius patris,
Qui tollis peccata mundi, miserere nobis.
Qui tollis peccata mundi, suscipe
deprecationem nostram.
Qui sedes ad dexteram Patris, miserere
nobis.
Quoniam tu solus sanctus,
Tu solus Dominus,
Tu solus Altissimus, Iesu Christe,
Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris.
Amen.
Texto en español
Gloria a Dios en el Cielo, y en la Tierra paz
a los hombres de buena voluntad. Por tu
inmensa gloria, Te alabamos, Te
bendecimos,Te adoramos, Te glorificamos, Te
damos gracias, Señor Dios, Rey celestial,
Dios Padre Todopoderoso. Señor Hijo Único,
Jesucristo.Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo
del Padre, Tú que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros, Tú que quitas el
pecado del mundo, atiende nuestras súplicas,
Tú que estás sentado a la derecha del Padre,
ten piedad de nosotros, porque solo Tú eres
Santo, solo Tú, Señor, solo Tú, Altísimo
Jesucristo, con el Espíritu Santo en la Gloria
de Dios Padre. Amén.
GRADUAL "Veníte, fílii" y ALELUYA
Venite filii audite me timorem Domini docebo vos.
Venid hijos a oírme y os enseñaré a temer a Dios. Extraído
del salmo 34
Santa Misa Cantada celebrada en la Iglesia del Salvador de
Toledo.
Absolve, Domine
TRACTO para la misa de difuntos
Absolve, Domine, animas omnium fidelium defunctorum ab omni vinculo delictorum.
Et gratia tua illis succurrente, mereantur evadere judicium ultionis. Et lucis aeternae beatitudine perfrui.
“Salva Señor, a todas las almas leales que se equivocaron, en su descanso.
Y que gracias a ti son merecedores de escapar del último juicio. Y disfrutan con las luces en una felicidad eterna”
Victimae paschali SECUENCIA para el Domingo de Pascua o de
Resurrección.
Victimae paschali laudes
inmolent Christiani.
Agnus redemit oves:
Christus innocens Patri
reconciliavit pecatores.
Mors et vita duello
conflixere mirando:
dux vitae mortuus,
regnat vivus.
Dic nobis Maria, quid vidisti in via? Sepulcrum Christi viventis,
et gloriam vidi resurgentis,
angelicos testes, sudarium et vestes
Surrexit Christus spes mea;
precedet suos in Galileam.
Scimus Christum surrexisse
a mortuis vere.
Tu nobis victor Rex, miserere.
Amen. Alleluia
A la Víctima pascual
ofrezcan alabanzas los cristianos.
El Cordero redimió a las ovejas:
Cristo inocente
reconcilió a los pecadores con el Padre.
La muerte y la Vida se enfrentaron
en lucha singular.
El dueño de la Vida, que había muerto,
reina vivo.
Dinos, María, qué has visto en el camino? Vi el sepulcro de Cristo
viviente
y la gloria del que resucitó,
a unos ángeles, el sudario y los vestidos.
Resucitó Cristo, mi esperanza;
precederá en Galilea a los suyos
Sabemos que Cristo verdaderamente resucitó de entre los muertos.
Tú, Rey victorioso, ten piedad
Amen, Aleluya.
CREDO
Credo in unum Deum, Patrem
omnipotentem, Factorem caeli et terrae,
visibilium omnium et invisibilium.
Et in unum Dominum Iesum Christum, Filium
Dei unigenitum, et ex Patre natum ante omnia
saecula, Deum de Deo, Lumen de Lumine,
Deum verum de Deo vero, genitum, non factum,
consubstantialem Patri: per quem ómnia facta
sunt; qui propter nos homines et propter
nostram salutem descendit de caelis, et
incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria
Virgine et homo factus est, crucifixus etiam pro
nobis sub Pontio Pilato, passus et sepultus est, et
resurrexit tertia die secundum Scripturas, et
ascendit in caelum, sedet ad dexteram Patris, et
iterum venturus est cum gloria, iudicare vivos et
mortuos; cuius regni non erit finis.
Et in Spíritum Sanctum, Dominum et
vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit, qui
cum Patre et Filio simul adoratur et
conglorificatur, qui locutus est per Prophetas.
Et unam sanctam catholicam et apostolicam
Ecclesiam. Confiteor unum Baptisma in
remissionem peccatorum. Et expecto
resurrectionem mortuorum, et vitam venturi
saeculi.
Amen
Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y
lo invisible.Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo
único de Dios, nacido del Padre antes de todos los
siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero
de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la
misma naturaleza del Padre, por quien todo fue
hecho; que por nosotros, los hombres, y por nuestra
salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu
Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo
hombre; y por nuestra causa fue crucificado en
tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió
al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de
nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y
muertos, y su reino no tendrá fin.Creo en el
Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede
del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo,
recibe una misma adoración y gloria, y que habló
por los profetas.Creo en la Iglesia, que es una,
santa, católica y apostólica. Confieso que hay un
solo Bautismo para el perdón de los
pecados.Espero la resurrección de los muertos y la
vida del mundo futuro.Amén
AVE MARÍA
-
OFERTORIO de la Anunciación.
Ave Maria, gratia plena, Dominus Tecum. Benedicta Tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris Tui.
Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre.
SANCTUS Y BENEDICTUS
Sanctus, Sanctus, Sanctus,
Dominus Deus, Sabaoth.
Pleni sunt coeli et terra gloria tua.
Hosanna in excelsis.
Benedictus qui venit in nomine Domini
Hosanna in excelsis.
Santo, Santo, Santo,
Señor Dios de los Ejércitos.
El cielo y la tierra están llenos de tu gloria.
¡Hosanna! en las Alturas.
Bendito el que viene en nombre del Señor.
¡Hosanna! en las Alturas.
AGNUS DEI
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis
Agnus Dei qui tollis peccata mundi, miserere nobis
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten
piedad de nosotros
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten
piedad de nosotros
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos
la paz
Adoro te devote - COMUNIÓN
para la fiesta del Corpus Christi
Adoro te devote, latens Deitas,Quae sub his figuris vere latitas:Tibi se cor meum totum subiicit,Quia
te contemplans totum deficit.Visus, tactus, gustus in te fallitur,Sed auditu solo tuto creditur.Credo
quidquid dixit Dei Filius:Nil hoc verbo Veritatis verius.In cruce latebat sola Deitas,At hic latet simul et
humanitas;Ambo tamen credens atque confitens,Peto quod petivit latro paenitens.Plagas, sicut Thomas,
non intueor;Deum tamen meum te confiteor.Fac me tibi semper magis credere,In te spem habere, te
diligere.O memoriale mortis Domini!Panis vivus, vitam praestans homini!Praesta meae menti de te
vivereEt te illi semper dulce sapere.Pie pellicane, Iesu Domine,Me immundum munda tuo
sanguine.Cuius una stilla salvum facereTotum mundum quit ab omni scelere.Iesu, quem velatum nunc
aspicio,Oro fiat illud quod tam sitio;Ut te revelata cernens facie,Visu sim beatus tuae gloriae.Amen
Te adoro con devoción, Dios escondido,oculto verdaderamente bajo estas apariencias.A Ti se somete
mi corazón por completo,y se rinde totalmente al contemplarte.Al juzgar de Ti, se equivocan la vista, el
tacto, el gusto;pero basta el oído para creer con firmeza;creo todo lo que ha dicho el Hijo de Dios:nada
es más verdadero que esta Palabra de verdad.En la Cruz se escondía sólo la Divinidad,pero aquí se
esconde también la Humanidad;sin embargo, creo y confieso ambas cosas,y pido lo que pidió aquel
ladrón arrepentido.No veo las llagas como las vio Tomáspero confieso que eres mi Dios:haz que yo crea
más y más en Ti,que en Ti espere y que te ame.¡Memorial de la muerte del Señor!Pan vivo que das vida
al hombre:concede a mi alma que de Ti vivay que siempre saboree tu dulzura.Señor Jesús, Pelícano
bueno,límpiame a mí, inmundo, con tu Sangre,de la que una sola gota puede liberarde todos los crímenes
al mundo entero.Jesús, a quien ahora veo oculto, te ruego,que se cumpla lo que tanto ansío:que al mirar
tu rostro cara a cara,sea yo feliz viendo tu gloria.Amén.
ITE MISSA EST
Ite Missa Est, Idos es la despedida,
Deo Gratias. gracias a Dios.
Durante la edad media entre los siglos V y XV,
lógicamente, no toda la música que se hacía estaba dedicada al
oficio divino, en la música profana, además de bellas poesías,
también se cantaba al vino, a las mujeres y al sexo, incluso burlas
a la vida religiosa.
La poesía trovadoresca nació en el sur de Francia y se
desarrolló entre finales del siglo XI y mediados del siglo XIII
MINISTRILES: Músicos en las cortes de los nobles.
Instrumentistas que interpretaban las canciones de los trovadores
«ministrándoles» acompañamiento.
JUGLARES Y JUGLARESAS: Artistas ambulantes,
saltimbanquis, además de músicos también eran poetas, acróbatas
etc.. Se acompañaban de instrumentos de cuerda, de viento y de
percusión que estaban prohibidos en la Iglesia (más tarde el
órgano sería el instrumento por excelencia en el culto divino) e
interpretaban música popular no religiosa, aunque influida por la
música sacra, lo que no estaba bien visto por la Iglesia. Podían ser
muy simples o tener muy buena preparación, en cuyo caso, se
podrían confundir con los trovadores, aunque, no eran
compositores sino que adaptaban letras profanas a melodías de
canto gregoriano.
GOLIARDOS: (De Golías, obispo que se cree inventó el
oficio) Juglares que provenían de clérigos que habían colgado los
hábitos, debido a su pasado tenían muy buena preparación. Por lo
general rompían totalmente con la vida religiosa por lo que la
satirizaban en sus canciones, además de bellas poesías cantaban al
vino, al sexo etc. Las canciones más conocidas de los goliardos
son los Cármina Burana.
TROVADORES Y TROBAIRITZ: De clase social alta y
con mayor preparación que los juglares, cantaautores. Llamados
MINNESÄNGER en alemán. Los textos de sus canciones ya no
siguen los modelos litúrgicos, esto quiere decir que tratan sobre
cualquier temática . Las formas musicales que más destacan son:
el rondó o danza en círculo, de tiempo variable, pueden ser
rápidos o lentos, y se basan en un tema que se va repitiendo a
veces con distinta tonalidad y a veces con variaciones entre
distintos temas intermedios. El virelay, similar al rondó, aquí los
tiempos intermedios unos se subdividen en mitades llamadas
mudanzas, otros, llamados vuelta repiten la estructura métrica del
estribillo, cada rima final de una estrofa es la rima inicial de la
siguiente. y la ballade “balada” generalmente tres estrofas en las
que el último verso servía de estribillo, las melodías del primer y
segundo verso se repetían en el tercero y cuarto, los demás eran
independientes.
El trovador Guiraut de Calansó (fl. 1202–1212) nos cuenta que un buen juglar debe
«saber improvisar versos y melodías; saltar y jugar a los dados; echar al vuelo las
manzanas y cogerlas con cuchillos; tocar el timbal, las castañuelas, la cítola, la rota de
diecisiete cuerdas y otros instrumentos; imitar el canto de las aves; hacer bailar
polichinelas; colocarse unas barbas rojas; hacer saltar a perros y enseñar a los monos;
conocer historias y leyendas, y, sobre todo, saber hablar de amor».
Guillermo IX de Poitiers conde de Aquitania (Francia 1071 - 1126) fue el primer trovador .
Hildegard von Bingen (Alemania, 1098 - 1179) fue abadesa, física, filósofa, naturalista,compositora, poetisa y lingüista
Bernart de Ventadorn (Francia 1130/1145 - 1190/1200)
Peire Vidal (Francia 1150-1210)
Raimbaut de Vaqueiras (Francia 1165 - 1207)
Marcabrú (Francia siglo XII)
Adan de la Halle (Adan el jorobado) Francia 1237 - 1288. Su obra le jeu de Robin et Marion «juego de Robin y Marion» fue precursora de las óperas cómicas.
Cármina Burana
En latín significa "canciones de Benediktbeuern" que es el pueblo alemán (en Baviera) donde se
encontraron en 1803 estos cantos goliardos de los siglos XII y XIII.
Se critican los estamentos de la época, sobre todo el clero, y se ensalzan los placeres terrenales.
Se hicieron populares a raíz de la versión que de algunos de sus poemas realizó Carl Orff
(Múnich 1895 - 1982)
Tanhäuser
Caballero y poeta alemán de finales del siglo XIII (minnesinger)
Minnesinger es el nombre con que se denomina a los trovadores germanos que en los siglos XII y XIII recorrían la actual Alemania.
Uno de los trovadores españoles mas conocidos fue Martín Codax, de Vigo (mediados del s. XIII - principios del s. XIV)
El texto no está escrito en latín sino en galaico-portugués.
Reyes trovadores
Hubo buena cantidad de ellos y en distintos lugares, aquí se muestra solo una pincelada.
Ricardo I de Inglaterra (Ricardo Corazón de León) 1157 -1199.
Ja nun hons pris 1192
Ja nun hons pris 1192
En esta canción Ricardo Corazón de León se lamenta del egoísmo y poca amistad
cuando ninguno de sus poderosos "amigos" quiso pagar el rescate que Enrique VI de
Alemania pidió por él.
Comienza con estos versos.
Ja nus hons pris ne dira sa raison
Adroitement, se dolantement non;
Mais par effort puet il faire chançon.
Ningún hombre prisionero puede explicar sus pensamientos,
hábilmente, como si no sintiese dolor,
pero para consolarse, puede escribir una canción.
Canción de cruzadaSeigneurs: sachirez qui or ne s'en ira "Sabed Señores que no nos iremos de esta tierra."
Teobaldo I de Navarra "el Trovador" Rey de Navarra (1234-1253)
Conde de Champaña y Brie como Thibaut IV (1201-1253)
En España y Portugal fueron muy populares las cantigas, las
más famosas las Cantigas de Santa María del siglo XIII escritas
por trovadores y por el propio Alfonso X el Sabio (1221 - 1284),
quien se considera "trovador de la Virgen".
En las cantigas aparecen influencias de la música árabe y
judía, y están escritas en gallego.
En la Edad Media, la mayoría de los instrumentos de cuerda (laúd, salterio, viola de rueda, etc.) eran de origen árabe. Llegaron a España de la mano de los caballeros que venían de las cruzadas.
En el siglo IX empezó a escribirse la polifonía. En el año 800 comenzó a utilizarse la notación neumática, llamada así por utilizar neumas (neuma “signo”) que se colocaban encima de las sílabas para recordar si el sonido subía o bajaba, según estuvieran más o menos alejados del texto los sonidos eran más agudos o más graves, todavía no se precisaba exactamente la altura del sonido ( las notas vendrán más tarde) ni el ritmo. A un monje copista se le ocurrió trazar una línea roja horizontal y ordenar unos neumas por encima y otros por debajo, este fue el origen de nuestro pentagrama. Alrededor del año 900 al monje benedictino Hucbaldo se le ocurrió la idea de añadir una segunda voz a la voz principal o monodia, naciendo así la polifonía: (combinación simultánea de varias voces) ,trazó varias líneas más colocando sobre ellas las sílabas según su altura.
Aunque también se pone en duda parece ser que a Guido D’arezzo se le ocurrió la idea de tomar la primera sílaba de cada verso de un himno a San Juan Bautista para llamar de ese modo a cada nota. Ut (se cambió por Do por acabar esta en vocal y así poder solfear mejor) - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si (S de Sancte e I de Iohannes, aunque al principio no correspondía con el Si actual).
Cada sílaba estaba un tono más alta que la anterior, excepto el Si
Himno a San Juan Bautista
A partir del siglo XII, comenzaron a emplearse notaciones cuadradas para indicar la duración de los sonidos. de la evolución de este tipo de escritura a partir del siglo XVI, nació el sistema actual. La polifonía fue evolucionando, cada vez se separaba más del espíritu del canto gregoriano, esto es, claridad del texto ; y se iban añadiendo voces más complejas a la voz principal o tenor (literalmente “el que tiene”) que era más sencilla. A este nuevo tejido musical se le llamó contrapunctus (contrapunto, punto contra punto, “nota contra nota”).
Ars antiqua: siglos XII y XIII (1170-1310)
Tiene su origen en París, en la Catedral de Notre Dame, donde se desarrolló la mayor escuela de música polifónica de la época "Escuela de Notre Dame" allí Léonin (h. 1180) era organista y tuvo como discípulo a Pérotin (h. 1200), ellos son los primeros compositores conocidos de nuestra música occidental, los cuales junto a otros compositores formaron la ya nombrada Escuela de Notre Dame donde nacerían el conductus y el motete.
CONDUCTUS: "conducir" a los monjes con un ritmo procesional.
MOTETE: dos o tres voces, cada una con textoy ritmo diferentes, mot significa "palabra" en francés.
CANON: melodía que las distintas voces van repitiendo en tiempos diferentes.
CONTRAPUNCTUS: contrapunto, punto contra punto, "nota contra nota", técnica de cantar muchas voces por cada nota del tenor que llevaba la voz principal y literalmente significa "el que tiene"
Léonin o Magister Leoninus (1135 - 1201)
Pérotin nació en París entre 1155 y 1160 y murió hacia 1230. en el tratado del teórico del siglo XIII
conocido por los estudiosos como Anónimo IV se le atribuyen a Pérotin los dos ejemplos más antiguos
de órganum a cuatro partes Viderunt omnes (todos vieron) y Sederunt príncipes (los principes se sentaron).
Viderunt omnes fines terrae Los confines de la tierra han contemplado
salutare Dei nostri. la victoria de nuestro Dios:
Jubilate Deo omnis terra: Aclama a Dios toda la tierra.
Notum fecit Dominus salutare suum: El Señor ha dado a conocer tu salvación:
ante conspectum gentium revelavit justitiam suam, a la vista de las naciones ha revelado su justicia.
Alleluia.
Surge a partir del siglo XIV en Francia e Italia y su
máximo representante fue el clérigo y músico Guillaume de
Machaut (h. 1300 - 1377).
La música profana deja de ser monódica y empieza a imitar la
polifonía religiosa, Era una música dinámica que ensalzaba la belleza
de la mujer y se inspiraba en los sonidos de la naturaleza, las
composiciones en forma de canon llamadas caccia (en italiano) y
chasse (en francés) imitaban el ladrido de los mastines y el toque de
las trompetas.
Los instrumentos adquirieron un mayor desarrollo, así como los
ritmos, los temas y las melodías.
Francia sigue siendo el foco de mayor interés musical
influyendo a Inglaterra, España y Alemania.
Guillaume de Machaut (1300 - 1377)
En la imagen Guillaume de Machaut está a la derecha.
TRECENTO ITALIANO
Aunque en toda Europa se utilizó el término ars novapara
referirse a la música de todo el siglo XIV, en Italia también se conoció
comotrecentoeste periodo.
Trecento: trescientos en italiano (años mil trescientos).
Música de carácter lírico o melódico, sus formas principales son:
♪EL MADRIGAL ("rebaño"): a partir de mediados del siglo XV
los madrigales fueron evolucionando, antes eran más sencillos con
estrofas de dos o tres versos y un ritornello (repetición de una sección
o fragmento) final de uno o dos versos. Estos primeros madrigales,
normalmente, eran a dos voces, una voz superior, muy ornamentada,
juntamente unida a una voz inferior que no lo estaba tanto.
♪LA CACCIA ('caza'): canon a dos voces, «una voz va a la caza
de la otra», algunas veces con ritornello. Recordemos que el termino
también se utiliza para escenas de caza, imitación de sonidos de la
naturaleza, de animales...
♪LA BALLATA ("balada"): similar al virelay francés (esta forma
musical esta explicada en "Trovadores y juglares" en el apartado
"Trovadores y trovairitz"
Gherardello da firenze (h.1320/1325-1362 ó 1363) uno de los primeros compositores de la época
"Tosto che l'alba"
Francesco Landini (h. 1325-1397) uno de los compositores más famosos y admirados de la segunda mitad del siglo XIV "Ecco la primavera"
Jacopo da Bologna (h.1340-1386) "Fenice fu" es su composición más famosa
El misterio de Elche, representaciones de la asunción de la Virgen, se celebra todos los
años los días 14 y 15 de agosto en el interior de la basílica de Santa María, en la ciudad de
Elche.
♫ Es una de las muestras más antiguas de teatro medieval y única que no ha dejado de
representarse hasta nuestros días.
♫ Es una obra religiosa, en la primera parte, «La Vespra», se representa la muerte de la
Virgen María, en la segunda, «La Festa», la coronación y la ascensión de María a los cielos.
♫Toda la obra es cantada, con texto escrito en valenciano que junto a su partitura se
conserva en unos manuscritos llamados consuetas. Los cantos son monódicos y polifónicos,
procedentes de melodías gregorianas, y añadidos durante siglos, pero, conservando sus
características.
♫Destacan en La Vespra: la entrada de la Virgen, representada por un niño, la entrada de la
granada, que, al abrirse, deja ver un ángel, la aparición de los doce apóstoles, la ascensión del
alma de la Virgen en manos de un coro de ángeles.
♫Destacan en La Festa: el entierro de la Virgen, la conversión de los judíos que querían
impedir la ceremonia, la coronación de la Virgen, y con el canto del Gloria Patri se da por
terminada la obra.
♫Intervienen artefactos de tramoya que hacen que los personajes asciendan o desciendan
de la cúpula de la basílica.