jueves, 14 de diciembre de 2017

La música en el Renacimiento (1450-1600)








La música en el
Renacimiento 1450-1600


Aplicamos en música el término renacimiento ("retorno al mundo clásico") para

referirnos al periodo de tiempo que abarca la segunda mitad del siglo XV y todo el

siglo XVI.

El hombre renacentista invertirá los ideales teocentristas de la Edad Media, ahora es
el hombre, sus sentimientos, preocupaciones y conocimiento de si mismo lo que
acaparará el pensamiento del artista, que se inspira en el amor, la guerra, la naturaleza, etc. para sus composiciones.
El músico, que a la vez era compositor y experto cantor e instrumentista, se

profesionalizó y comenzó a estar mejor considerado en el escalafón social que en

siglos anteriores. Viajaba toda su vida al servicio de las clases más privilegiadas.

Amenizaba las fiestas de los príncipes y acompañaba a los reyes en sus

desplazamientos.


Grandes personajes de la época eran poetas y músicos aficionados, como el rey
Enrique VIII de Inglaterra, que tocaba el laúd y la flauta, o su hija Elisabeth I que
tocaba muy bien el virginal.









Gracias a los viajes y a la imprenta, la música empezó a difundirse con gran rapidez.
A finales del siglo XVI, la polifonía vocal franco-flamenca era muy conocida en toda Europa.

A diferencia de otras artes la música renacentista no rompe con los modelos de la
Edad Media, sino que existe una continuidad y una evolución de las formas
medievales.


La polifonía religiosa alcanzo su momento de máxima plenitud con Orlando

de Lasso,Gioavanni Pierluigi da Palestrina y Tomas Luis de Victoria, estos
tres músicos pertenecían a la quinta generación, pues el Renacimiento también
puede descomponerse en los siguientes periodos.



Primera generación: las escuelas inglesa y borgoñona o de Borgoña

(1410-1450): (John Dunstable, Leonel Power, Guillaume Dufay, Gilles Binchois).



La segunda generación franco-flamenca (1450-1480): (Antoine Busnois,

Johannes Ockeghem).



La tercera generación franco-flamenca: el estilo internacional

(1480-1520): (Compère, Agricola, Obrecht, Isaac, Mouton, de la Rue, Josquin des

Prez).



La cuarta generación (1520-1550): (Narváez, Fuenllana, Milán, Mudarra,
Cristóbal de Morales, Nicolas Gombert , Willaert, Festa, Arcadelt, Verdelot).



La quinta generación (1550-1600): (Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando

di Lasso, Tomás Luis de Victoria, William Byrd).














 Orlando di Lasso.
Motetes "Tristis est anima mea" y"Justorum animae".














Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 -1594)




Vergine bella«Virgen bella, madrigal espiritual a cinco voces con texto de Francesco Petrarca
(1304 - 1374). La imagen corresponde a La Sagrada Familia con Santa Ana y Juan el Bautista,
de Bronzino (subsanando el error del video 1503 -1572). Ensemble Officium










 

 Tomás Luis deVictoria (1548 - 1611)
Ave Maria.

Orfeó Valencià Navarro Reverter







La música del Renacimiento se concentra en las capillas musicales
de la corte y de las iglesias, compuestas por un coro, el maestro de capilla
(que dirige y compone) y, a veces, instrumentistas.
La música religiosa de este periodo, casi exclusivamente polifónica, es básicamente la misa, el motete y, en Alemania el coral.
♪Se expresaba solo en latín, y utilizaba la polifonía con sus reglas complejas del contrapunto.
♪Todavía se utilizan con cierta frecuencia los modos gregorianos
♪La misa y los motetes son practicados en todos los países de religión católica, y el coral, en los protestantes.
♪La música era cantada por un coro numeroso, a veces incluso dos.

Características de la polifonía relogiosa:

♪4 ó 5 voces (puede llegar a 6 u 8)
♪Voces con igual importancia
♪Las voces se imitan entre ellas
♪A veces se intercalan pasajes homofónicos (todas las voces coinciden en las sílabas y el ritmo) para mayor comprensión del texto.
♪Los finales suelen ser homofónicos
♪Aún es frecuente el uso de melodías populares en composiciones religiosas.

Características de la música popular:

Más sencilla, a base de la alternancia de estrofas y un estribillo. Adquiere matices y nombres distintos según el país. En Italia, la villanella y la frottola; en Francia, la Chanson; en España, el villancico, la ensalada y el romance. Estas canciones populares utilizaban las lenguas vernáculas.


♪En la música instrumental eran conocidas las obras polifónicas imitativas derivadas del motete, el ricercare (en italiano "ricercare" "buscar"), y el tiento español, predecesor del estudio; también se conocía la canzona (en italiano "canzona" "canción"), esta eran arreglos de canciones, y danzas como la baja danza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.


♪Las melodías se alejan más de los modos gregorianos. Apuntan ya a los modos «mayor» y «menor» actuales.

♪este tipo de música estaba destinado a un coro pequeño o a un grupo de solistas.

Las canciones solían acompañarse de instrumentos, que en esta época adquirieron una importancia creciente, aunque sin llegar al verdadero desarrollo de la música instrumental que se alcanzo en el Barroco, y empezaron a tener un repertorio propio ("música da sonare", música para tocar). Los instrumentos de viento adquirieron una gran importancia: flautas dulces y traveseras, trombones, cornamusas o gaitas, cromornos, bombardas, etc. Al igual que la polifonía iba aumentando el número de voces, los instrumentos aumentaban su tesitura creándose familias como por ejemplo en la flauta: soprano, alto, tenor y bajo. Ello propició la aparición del consort que es el conjunto de cámara formado por instrumentos de una misma familia y de diferentes tallas.











Las danzas renacentistas se agrupaban de dos en dos, contrastando la una con la otra en cuanto a ritmo (binario-ternario) y movimiento (rápido-lento).

La agrupación más usual era la de pavana «pavo real» (reposada y solemne) con gallarda (alegre).

Un género vocal estaba en boga: el madrigal italiano. Composición a cuatro o cinco voces que incluye unas partes homofónicas y otras de carácter imitativo. Es la principal forma polifónica profana del Renacimiento. Fue muy bien acogido en Inglaterra. Su música reflejaba los sentimientos y las emociones humanos y reproducía todo tipo de sonoridades y efectos expresivos relacionados con el texto poético (figuralismo): el canto de los pájaros. el fragor de la batalla, los suspiros de amor.


La principal diferencia del madrigal ingles con el italiano es que el madrigal ingles
es más rítmico y vertical, y, a la vez, menos disonante y cromático.








"Amor" de "Lamento della ninfa", madrigal de Claudio Monteverdi (1567-1643). Versión de Jordi Savall.







 El Grillo - Josquin de Prez
Contratenor: David Feldman Tenor: Eitan Drori, David Nortman
Bajo: Elam Rotem

En el siglo XVI, a la gran tradición polifónica franco-flamenca del siglo anterior se añadió la influencia creciente del estilo italiano, caracterizado por su sentido de la melodía.

Las composiciones polifónicas medievales podían llegar a formar un entramado muy complejo y heterogéneo. En el Renacimiento, el compositor combinaba a la vez cuatro o cinco voces que coincidían en las sílabas y el ritmo (homofonía), dando así mayor unidad al conjunto y claridad a las palabras.

Una voz empezó entonces a resaltar sobre las demás, la más aguda y más fácil de percibir: la voz soprano.






Durante el siglo XVI, gran parte de los cristianos demandan una serie de reformas
de la Iglesia que conducirán al protestantismo. Martín Lutero encabezó esta reforma
en Alemanía.
Lutero concedió una gran importancia a la música para este nuevo culto. Algunas de las reformas musicales que introdujo fueron:
♪una mayor participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas.
♪sustitución del latín por la lengua vulgar (alemán).
♪modificación del motete dando origen al coral.
El coral era el principal canto de la Iglesia protestante. En un principio se cantaba a una voz por el pueblo, pero pronto fue armonizado a varias voces e interpretado por un coro especializado. El texto se dividía en versículos que terminaban en calderones* o reposos.
El uso del coral cobra mucha importancia con el tiempo y forma parte sobre todo, de las pasiones, cantatas y oratorios.


*El calderón es un signo musical que suspende la medida del compas alargando la parte a la que afecte tanto como desee el interprete o el director






























































Martín Lutero (Eisleben, Alemania, 1483 - Eisleben, Alemania 1546)




Martín Lutero compareciendo en La Dieta de Worms asamblea llevada a cabo en Alemania en 1521. Presidida por el emperador Carlos V.
Lutero habló delante de la asamblea, pero en vez de abjurar, defendió con energía su actitud protestante.




Martín Lutero (personaje central)












     

      La contrarreforma nace en el Concilio de Trento que se celebró entre 1545 y 1563 y fue la reacción de la Iglesia católica frente a la reforma de los protestantes. En música, las normas exigían  simplificar la polifonía, de forma que el texto de la letra fuera inteligible, y utilizar exclusivamente el órgano como acompañamiento. La Iglesia
identificó los ideales de la Contrarreforma con la severidad y el fervor de la obra de Giovanni Pierluigi da Palestrina (h. 1525 - 1594), autor de la Misa del Papa Marcelo, que represento un modelo para los músicos católicos.






La escuela polifónica


andaluza






  El siglo XVI es considerado el siglo de oro de la música española. Los tres grandes
compositores de música religiosa fueron Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero
y Tomás Luis de Victoria .









     Cristóbal de Morales, Sevilla (h. 1500 - 1553), fue maestro de capilla en la catedral de Ávila y cantor en la Capilla Sixtina del Vaticano, consideraba la música como un medio para expresar la angustia del ser humano en la búsqueda de Dios, escribió multitud de motetes que gozaron de gran difusión en Europa.
     algunas obras fueron encargos que celebraban acontecimientos importantes, como el motete jubilate omnes terra, encargado por el papa en ocasión de una tregua que pactaron el emperador Carlos V y el rey Francisco I de Francia. Sus discípulos, los sevillanos Francisco Guerrero y Juan Navarro, completan la gran escuela de polifonistas andaluces; trabajaron en las catedrales de Andalucía y de Castilla y León, respectivamente.





   Cristóbal de Morales - jubílate Deo, omnis terra








 Francisco Guerrero - Ave Virgo Sanctissima


























 Tomás Luis de Victoria - O Magnum Mysterium. stigekalder






      Dos músicos ciegos, nacidos en Burgos, introdujeron grandes
innovaciones en la técnica interpretativa del órgano:
Antonio de Cabezón y Francisco Salinas








 Antonio de Cabezón (Burgos, 1510 - Madrid 1566).
Diferencias sobre guárdame las vacas.







A Francisco Salinas
Catedrático de Música de la Universidad de Salamanca
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada,
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primera esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce,
que el vulgo vil adora,
la belleza caduca, engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es la fuente y la primera.
Ve cómo el gran maestro,
aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
con que este eterno templo es sustentado.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta;
y entrambas a porfía
se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí la alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él ansí se anega
que ningún accidente
estraño y peregrino oye o siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
¡Durase en tu reposo,
sin ser restituido
jamás a aqueste bajo y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh, suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos
quedando a lo demás amortecidos!





























Cediendo paso al Barroco








La Contrarreforma, la evolución del estilo madrigalista, la policoralidad, fueron
puente de transición hacia el Barroco, al igual que el intento de recreación del teatro

griego por los humanistas.





Basílica de San Marcos




























      En la segunda mitad del siglo XVI apareció el estilo denominado

música reservata, música vocal a capella de gran refinamiento y emotividad.







Período de la práctica


común (1600-1900)







          El período de la práctica común, que abarca el Barroco, el Clasicismo
y el Romanticismo, es el que se refiere a la época de mayor esplendor en
la historia de la música culta entre los años 1600 y 1900, según el

compositor estadounidense Walter Piston (1894-1976) quien ideó esta

denominación en 1941.






















































































































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario