domingo, 16 de julio de 2017

La música en el Mundo Antiguo ( 5.000 a. C. - 476 d. C. )















Siguiendo la rama occidental, otras culturas serían Japón, India, etc.etc.



Mesopotamia: 《entre rios》Tigris y Eufrates, ubicada
dentro de la actual Irak - civilización más antigua del mundo - primer tipo de escritura Aproximadamente
en el 3000 a. C - estos datos corresponden más concretamente a Sumeria que era la región que se encontraba
al sur de Mesopotamia, incluso antes de que esta existiera.





Principales ciudades de Mesopotamia y expansión aproximada del Golfo Pérsico hacia el 5500 a. C.





Enheduana (Mesopotamia, Irak, 2285 a. C. - 2250 a. C.) es la compositora más antigua que se conoce. Las fechas del video corresponden a la
cronología larga. Para el periodo del Antiguo Oriente Próximo comprendido
entre el 2500 y 1500 a. C. se manejan tres cronologías diferentes
conocidas como"alta", "media" y "baja" debido a la ambigüedad de las
fuentes.





















HIMNO A NIKKAL

Esta es la obra musical más antigua que se conoce. Pertenece a la
colección de Canciones Hurritas (36 himnos en escritura cuneiforme sobre
tablillas de barro) halladas en la antigua ciudad portuaria de Hugarit, al
norte de Siria. Este Himno a Nikkal es el único que se conserva casi en
su totalidad.

También aparecen nombrados cuatro compositores: Tapšiẖuni, Puẖiya,  Urẖiya  y Ammiya.  

















Himno de Ugarit o a Nikkal

Puede tener una antigüedad de 3400 años, esta datada entre 1400 - 1200 a.C..
Nikkal era la diosa de los huertos en Ugarit en Canaán y más tarde en Fenicia











































































































La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes.


No existen documentos escritos
  • ♫No existe la palabra música, utilizaban la palabra hst como "entonación".
  • ♫Música popular, festiva, dedicada a los dioses, ritos funerarios.
  • ♫Escala pentatónica ( cinco sonidos ), en el Imperio Nuevo escala de siete sonidos (pitagórica),
  • se sabe por el estudio de instrumentos de viento que conservaron la afinación.
  • ♫Importancia para la investigación de la tradición oral de los cantores coptos, egipcios que
  • profesaban algún tipo de fe cristiana.

Instrumentos musicales: Arpa, oboe doble, trompeta, sistro, menat, tambores y panderos,
tablillas de entrechoque































  En la tumba de tutankamón (h. 1336 a.C. 1327 a.C.), descubierta en 1922, se hallaron dos trompetas rectas, una de plata y otra de oro, en perfecto estado. 





















 La música egipcia influyo en las músicas griega y romana, puesto que griegos primero (300 a.C. aproximadamente) y romanos después (en el 30 a.C. Egipto pasó a ser una provincia romana), ocuparon el territorio del país africano.








«TOMÁS.- Señorita: Así como de la estatua de Memnón salían sonidos armoniosos al ser iluminada por los rayos del sol, de igual manera me siento yo animado de un dulce transporte al recibir los resplandores de  vuestra belleza».
             
Párrafo de El enfermo imaginario de Molière









Colosos de Memnón



  Los Colosos de Memnón son unas gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III que gobernó de 1390 1353 a. C. y se esculpieron en vida de este.


 En el año 27 a. C. fueron dañadas por un terremoto, y, desde entonces se las conocía como las estatuas que cantaban al amanecer. La explicación era que el sol evaporaba el agua que se 
encontraba en sus fisuras produciendo un peculiar sonido, al pasar ésta por ellas, éste efecto desapareció con la restauración que sobre las estatuas realizó Septimio Severo en el año III d. C.
























































El término música proviene del griego mousiké , “el arte de las
musas”. En la mitología griega, las musas, hijas de Zeus y
Mnemosine (titánide personificación de la memoria), eran nueve:
Calíope, (la de la bella voz’); madre de Orfeo, musa de la
elocuencia, belleza y poesía épica. Clío (‘la que ofrece gloria’);
musa de la Historia . Erato (‘la amorosa’); musa de la poesía
lírica. Euterpe (‘la muy placentera’); musa de la música.
Melpómene ( ‘la melodiosa’); musa de la tragedia. Polimnia (‘la
muchos himnos’); musa de los cantos sagrados . Talía
(‘la festiva’); musa de la comedia y de la poesía bucólica.
Terpsícore (‘la que deleita en la danza’); musa de la danza y
poesía coral. Urania ( ‘la celestial’); musa de la astronomía,
poesía didáctica y las ciencias exactas . Tenían la misión de
proteger las artes y las ciencias, por eso, en un principio, la

palabra música englobaba un concepto mucho más amplio.















■ No se conserva ningún documento musical. En la Ilíada y la Odisea,
de Homero, se alude a ciertos instrumentos musicales de la época como
la lira, el aulos, etc.

■ influida por las civilizaciones que la rodeaban


■ la música era imprescindible en la educación, estaba ligada a la

poesía y a las representaciones teatrales


Una leyenda de Tebas cuenta  que Linos (también Lino) era hijo de
Apolo y o bien de la musa Calíope, o Terpsícore o Urania,  fue el primer
humano al que los dioses concedieron el don del canto melodioso,
enseñó música a su hermano Orfeo y a tocar la lira a Hércules
quien de un golpe en la cabeza con este instrumento le causaría la
muerte. Los egipcios tomaron el cantar de Linos llamándolo con el
nombre de cantar de Maneros.

    « Dicen que Maneros era hijo único de su primer rey; que
habiéndoselo llevado una muerte prematura, cantaron en su honor
esos aires lúgubres; y que esta canción era la primera y la única
que conocían en sus comienzos» Heródoto, Historia, II, 79. Estos
cantos eran de cosecha.











Arión de Lesbos (personaje legendario, hijo de la ninfa Oncea y de
Ciclón o Poseidón) tañedor de lira o cítara (siglo VII a.C.) , considerado
el mejor de su tiempo , creó el ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos.
Laso de Hermíone siglo VI a.C. lo introdujo en Atenas, y en 509 a.C.
se convirtió en un elemento de competición en los festivales dedicados

a Dionisos.









Los anteriores ejemplos nos ilustran sobre la aplicación que los antiguos

griegos daban a la música en la mitología (dioses, héroes...) que era muy
importante, ya fuese recitada o declamada, acompañada, o no, de algún
instrumento.


■Aparecen los aedos ( poetas y cantores épicos que se acompañaban


del phorminx u otros instrumentos )











■ Fue entonces cuando se relaciona la música estrechamente con


la filosofía. Los sabios de la época resaltan el valor cultural de la música:


Esquilo 525 a. C.456 a. C. , Sófocles 496 a. C. 406 a. C. , Platón 427 a. C.


347 a. C. , Pitágoras 569 a. C. 475 a. C. Pitágoras le confiere proporciones


matemáticas, la considera «una medicina para el alma», Aristóxeno
de Tarento (354 a. C. 300 a.C.) heredó la teoría armónica de los



pitagóricos, pero se opuso a la matematización del sonido consonante.


Relata Apolonio de Rodas (295-215 a. C.) que Aristóxeno curó con una


flauta a un loco después de que éste había quedado enfurecido por


escuchar una trompeta, y Aristóteles 384 a. C.322a. C. utiliza la música


para llegar a la catarsis emocional.



«Resulta claro que los antiguos griegos tuvieron razón al interesarse,

por encima de todo, en el ejercicio de la música. Pues creían que las almas
de los jóvenes debían ser forjadas y dirigidas a través de la música hacia
las buenas formas, porque la música es, evidentemente, útil en toda
circunstancia y en toda ocupación seria, pero de modo muy particular frente

a los peligros de la guerra». Pseudo Plutarco, Sobre la música.







Si tensamos una cuerda y luego la pulsamos obtenemos un sonido
al que corresponde una determinada nota, si tomamos la mitad de la
cuerda al pulsarla obtendremos otro sonido más agudo al que
corresponde otra nota (una octava justa de la primera), si un tercio, otra
(una quinta mayor de la anterior), si un cuarto, otra (una cuarta justa de
la que le precede), y asi podemos seguir la proporción, obteniendo
siempre un sonido más agudo y de intervalo menor respecto de la
inmediata anterior nota conseguida. En los tubos que al pasar el aire
se produce sonido se da la misma proporción, en este caso, se va
acortando el tamaño del tubo.


Pitágoras realizó experimentos con cuerdas y contrapesos,
campanas y otros instrumentos y formó una relación matemática
de sonidos consiguiendo la escala


Fa Do Sol Re La Mi Si


En esta escala las notas están a distancia de quinta unas de
otras subiendo.
Lógicamente no les dio el nombre que tienen hoy en día, eso
vendría siglos después, sino que utilizó una notación alfabética,
además de relacionarlas con el sol, la luna y los planetas en lo
que denominó "armonía de las esferas" que es la música no
escuchada producida por la revolución (movimiento) de los
planetas. La distancia entre los planetas correspondía a los
intervalos

.
intervalo es la distancia que media entre un sonido y otro, ambos representados por la nota correspondiente. Así llegamos a los modos griegos (los griegos decían harmonía, la palabra modo es posterior).


















Los modos griegos se formaban con la unión de dos tetracordos
descendentes. El modo dórico era la base de los demás ya que de
sus notas Mi Re Do SI salían otros tres: frigio → Re Do
Si La, lidio → Do Si La Sol y, mixolidio → Si La
Sol Fa.

Cada modo tenía su correspondiente Hipo, hipo quiere decir debajo,
y se conseguía comenzando precisamente por el tetracordo que está
debajo en el modo de origen.















Roma conquistó Grecia, ambas culturas se fusionaron, aunque Roma
no aportó nada a la música griega. En los anfiteatros se representaban
comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre otros
Plauto (Umbría; 254 a. C.–Roma, 184 a. C.) y Terencio (194 a. C. -
159 a. C.), de este último es la comedia Hecyra «La Suegra» en la que

una frase de su colaborador musical Flaccus es lo único que
queda de toda la música romana antigua. En la tragedia el máximo
cultivador fue Séneca (Corduba, actual Córdoba 4 a. C. – Roma, 65 d. C.).



















Ludiones: actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de la tibia (especie de aulós). Los romanos añaden el elemento vocal y aparecen los Histriones: (bailarines en etrusco).







■La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época.

Plutarco (45 d.C. 120 d.C.) «Sobre la música». Se atribuye esta
obra a un «pseudo-Plutarco», aunque la autoría real es, por
supuesto, desconocida. Ptolomeo [100 d.C. 170 d.C. (Escribió un
tratado de teoría musical llamado Harmónicos, más o menos
reproducía las ideas de Platón en «La música de las esferas» ya que
creía en una relación matemática similar en la música como
la que existía entre los planetas)], Arístides Quintiliano [siglos I-II
d. C. (Autor del  tratado musical, Perì musikês ( Sobre la música)], 
Porfirio (c.232 d.C. 304 d.C.),  etc. nos dan a conocer, durante los
siglos II y III de nuestra era, todo el edificio teórico y la historia
de la música griega.


■ El Epitafio de Seikilos es la composición musical griega, completa, más antigua que se conserva. Es parte de una inscripción griega escrita
en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho
construir Sícilo para su esposa Euterpe, cerca de Trales (en Asia Menor),
actual ciudad de Aydın, a unos 30 km de la ciudad costera de Éfeso (en Turquía), y datada en el siglo I aproximadamente, recordar que a partir
del 146 a. C. Grecia pertenece a Roma.

Se perdió durante el Holocausto de Asia Menor (1919-1922),
Posteriormente se reencontró, desgastada en su base y con la última
línea del texto borrada, en poder de una mujer del pueblo que la
usaba para apoyar una maceta.

     La notación musical indica que nota se debe cantar con cada
sílaba y la duración de esta sílaba.














Hasta el descubrimiento del Himno de Ugarit o a Nikkal, el Epitafio de Seikilos o Sícilo, era la
composición más antigua conocida.





■ A Mesomedes de Creta , poeta lírico griego y compositor de comienzos
del siglo II en la corte de Adriano, se le levanta un monumento en Caracalla.




MUSICA EN LA ANTIGUA ROMA








Canto Ambrosiano


















San Ambrosio (Tréveris, Alemania, «Imperio Romano», 340 - Milán,
«Imperio Romano de Occidente», 4 de abril de 397) introdujo en la
liturgia el canto ambrosiano, que es un repertorio litúrgico de canto llano
(música vocal tradicional de las liturgias cristianas de la Iglesia católica).
En la Pascua del 387 San Ambrosio bautizó a San Agustín, una leyenda
cuenta que fue en ese momento cuando surgió el Te Deum, “A Ti, Dios”,
compuesto por los dos.












TE DEUM

Texto original en latín Texto en español

Te Deum laudamus: A ti, oh Dios, te alabamos,

te Dominum confitemur. a ti, Señor, te reconocemos.

Te aeternum Patrem, A ti, eterno Padre,

omnis terra veneratur. te venera toda la creación.

Tibi omnes angeli, Los ángeles todos, los cielos

tibi caeli et universae potestates: y todas las potestades te honran.

tibi cherubim et seraphim, Los querubines y serafines

incessabili voce proclamant: te cantan sin cesar:

Sanctus, Sanctus, Sanctus Santo, Santo, Santo es el Señor,

Dominus Deus Sabaoth. Dios de los ejércitos.

Pleni sunt caeli et terra Los cielos y la tierra

maiestatis gloriae tuae. están llenos de la majestad de tu gloria.

Te gloriosus Apostolorum chorus, A ti te ensalza el glorioso coro de los apóstoles,
te prophetarum laudabilis numerus, la multitud admirable de los profetas,
te martyrum candidatus laudat exercitus. el blanco ejército de los mártires.
Te per orbem terrarum A ti la Iglesia santa,
sancta confitetur Ecclesia, extendida por toda la tierra,te aclama:
Patrem immensae maiestatis; Padre de inmensa majestad,
venerandum tuum verum et unicum Filium; Hijo único y verdadero, digno de adoración,
Sanctum quoque Paraclitum Spiritum. Espíritu Santo, defensor.
Tu rex gloriae, Christe. Tú eres el Rey de la gloria, Cristo.
Tu Patris sempiternus es Filius. Tú eres el Hijo único del Padre.
Tu, ad liberandum suscepturus hominem, Tú, para liberar al hombre,
non horruisti Virginis uterum. aceptaste la condición humana sin desdeñar el seno de la Virgen.
Tu, devicto mortis aculeo, Tú, rotas las cadenas de la muerte,
aperuisti credentibus regna caelorum. abriste a los creyentes el Reino de los Cielos.
Tu ad dexteram Dei sedes, Tú sentado a la derecha de Dios
in gloria Patris. en la gloria del Padre.
Iudex crederis esse venturus. Creemos que un día has de venir como juez.
Te ergo quaesumus, tuis famulis subveni, Te rogamos, pues, que vengas en ayuda de tus siervos,
quos pretioso sanguine redemisti. a quienes redimiste con tu preciosa sangre.
Aeterna fac Haz que en la gloria eterna
cum sanctis tuis in gloria numerari. nos asociemos a tus santos.
Salvum fac populum tuum, Domine, Salva a tu pueblo, Señor,
et benedic hereditati tuae. y bendice tu heredad.
Et rege eos, Sé su pastor
et extolle illos usque in aeternum. y ensálzalo eternamente.
Per singulos dies benedicimus te; Día tras día te bendecimos
et laudamus nomen tuum in saeculum, y alabamos tu nombre para siempre,
et in saeculum saeculi. por eternidad de eternidades.
Dignare, Domine, die isto Dígnate, Señor, en este día
sine peccato nos custodire. guardarnos del pecado.
Miserere nostri, Domine, Ten piedad de nosotros, Señor,
miserere nostri. ten piedad de nosotros.
Fiat misericordia tua, Domine, super nos, Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros,
quem ad modum speravimus in te. como lo esperamos de ti.
In te, Domine, speravi: En ti, Señor, confié,
non confundar in aeternum. no me veré defraudado para
siempre.



Características del canto ambrosiano:











































■música vocal monódica (una sola melodía) sin acompañamiento musical.


•Cánticos de la misa:


♪tiempo ordinario, se escuchan invariablemente en cualquier misa.
♪Tiempo propio de la misa, los cánticos varían dependiendo de la festividad.
♪Existen diferencias, ligeramente técnicas, con el canto gregoriano.

■ Ordinario de la misa:

Gloria in excelsis Deo “gloria a Dios en el cielo”, terminaba con un sencillo
Kyrie (Kyrie Eleison “Señor ten Piedad” ) que no existía como categoría de
canto separado.
Symbolum corresponde al Credo en el rito romano
Sanctus

GLORIA IN EXCELSIS DEO

Texto en Latín

Gloria in excelsis Deo, et in terra pax hominibus bonae voluntatis. Laudamus te, Benedicimus te, Adoramus te, Glorificamus te, Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam Domine Deus, Rex caelestis, Deus Pater omnipotens. Domine fili unigenite, Iesu Christe, Domine Deus, Agnus Dei, Filius patris, Qui tollis peccata mundi, miserere nobis. Qui tollis peccata mundi, suscipe deprecationem nostram. Qui sedes ad dexteram Patris, miserere nobis. Quoniam tu solus sanctus, Tu solus Dominus, Tu solus Altissimus, Iesu Christe, Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amen.

Texto en español

Gloria a Dios en el Cielo, y en la Tierra paz a los hombres de buena
voluntad. Por tu inmensa gloria, Te alabamos, Te bendecimos,Te
adoramos, Te glorificamos, Te damos gracias, Señor Dios, Rey
celestial, Dios Padre Todopoderoso. Señor Hijo Único, Jesucristo.
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, Tú que quitas el pecado
del mundo, ten piedad de nosotros, Tú que quitas el pecado del mundo,
atiende nuestras súplicas, Tú que estás sentado a la derecha del Padre,
ten piedad de nosotros, porque solo Tú eres Santo, solo Tú, Señor, solo
Tú, Altísimo Jesucristo, con el Espíritu Santo en la Gloria de Dios Padre.
Amén.




  Gloria in excelsis Deo - canto ambrosiano











































































SANCTUS









Sanctus, Sanctus, Sanctus,

Santo, Santo, Santo,

Dominus Deus, Sabaoth.

Señor Dios de los Ejércitos.

Pleni sunt coeli et terra gloria tua.

El cielo y la tierra están llenos de tu gloria

Hosanna in excelsis.

¡Hosanna! en las Alturas.

Benedictus qui venit in nomine Domini

Bendito el que viene en nombre del Señor

Hosanna in excelsis.
¡Hosanna! en las Alturas.






Sanctus - canto ambrosiano




Propio de la misa:








Ingressa corresponde al Introitus “entrada” del rito romano. El canto
"Lux fulgebit hodie super nos" que está al principio de este apartado
es un canto de entrada.













Gloria in excelsis


Symbolum


Sanctus

Psamellus “después de la lectura del Antiguo Testamento”
corresponde al Graduale gregoriano

Post Epistolam o Alleluia “Alabad a Yahveh”

Post Evangelium


Offertorium “ofrenda de presentes”


Confractorium “se canta durante el reparto del pan”


Transitorium, llamado así por el paso de un libro al lado opuesto del altar,

corresponde a la Comunión gregoriana.














Cantos de oficio o de las horas “maitines, vísperas etc. los veremos
en el canto gregoriano, en la música en la Edad Media”


Post Evangelium
COENAE TUAE MIRABILI
Coenae tuae mirabili hodie Filius
Deisocium me accipis. Non enim inimicis tuis hoc mysterium dicam, non tibi dabo osculum sicuti et Iudas, sed sicut latro confitendo te. Memento mei Domine in regno tuo.





























Tu maravillosa cena, o Hijo de Dios, acógeme en este día como comensal. No voy a revelar este misterio a tus enemigos, No te voy a dar el beso de Judas, pero al igual que el ladrón, creeré en ti, que te dice: Recuerdarme Señor, cuando estés en tu reino.













Coenai Tuae Mirabili - Canto Ambrosiano - Post Evangelium




RESURGENS JESU
Confractorium

Resurgens Jesu Dominus noster stans in medio discipulorum suorum
dixit: Pax vobis. Hallelujah. Gavisisunt discipuli viso Domino. Hallelujah


Resucitado Jesús nuestro Señor, y estando en medio de sus discípulos, les dijo: la paz sea con vosotros, aleluya: alegráronse los discípulos visto el Señor: aleluya.






Resurgens Jesu - Confractorium “se canta durante el reparto del pan”





HODIE CAELESTI
Transitorium
Hodie caelesti Sponso juncta est Ecclesia:
quoniam in Jordane lavit eius crimina.
Currunt cum munere Magi ad regales nuptias;
et, ex aqua facto vino, laetantur convivia.
Baptizat miles Regem,
servus Dominum suum, Joannes Salvatorem.
Aqua Jordanis stupuit; columba protestatur:
paterna vox audita est:
Filius meus hic est, in quo bene complacui:
ipsum audite.
Hace referencia a Las bodas de Cana, y continua con la lectura:
Después de ser bautizado, Jesús salió del agua inmediatamente;
y he aquí, los cielos se abrieron, y él vio al Espíritu de Dios que descendía
como una paloma y venía sobre El. Y he aquí, se oyó una voz de los cielos
que decía: Este es mi Hijo amado en quien me he complacido.













Transitorium para la Epifanía del Señor.




■Teóricos como Boecio (Roma, h.. 480 – Pavía, 524/525) o Casiodoro
(Squillace h. 485 - h. 580) son referencia fundamental para los músicos
medievales.
■A partir del siglo VI primeros bardos y trovadores.



.



























No hay comentarios:

Publicar un comentario